martes, 25 de septiembre de 2012

Investigación de campo


Investigación de campo 

Problema: Transmisión de enfermedades respiratorias agudas (Resfriado común)
Justificación: Las enfermedades respiratorias virales desde el resfriado común hasta la influenza se incrementan su aparición durante la temporada otoño-invierno en los meses de septiembre hasta marzo generando ausentismo en las escuelas y centros de trabajo por lo que es importante informar y promover las medidas de prevención y los buenos hábitos de higiene.
Acciones:
·         Capacitación e información de los alumnos y trabajadores de la escuela
-Difusión de información
-Informar sobre las medidas básicas de higiene personal por adoptar
-Lavado de manos con agua y jabón repetidamente, así como después de contacto físico y antes y después de comer
-Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o, en su caso, con el ángulo interior del codo
-No tocarse nariz, boca y ojos con las manos sucias
-No compartir vasos, utensilios, alimentos o celulares
-Evitar saludar de mano o beso
-No escupir en el suelo
-Higiene del vestido
-Evitar acudir a lugares concurridos
·         Informar sobre los signos o síntomas de las enfermedades respiratorias agudas
-Fiebre repentina
-Dolor de cabeza y tos
-Escurrimiento, enrojecimiento o congestión nasal
-Dolor muscular, de articulaciones, de estomago o al tragar
-Postración
·         Informar sobre los signos de alarma
-Dificultad para respirar
-Dolor de pecho
-Flemas con sangre
-Confusión o somnolencia
·         Informar sobre las acciones para realizar en caso de presentar síntomas de la enfermedad
-Reportarse inmediatamente al servicio médico de la escuela o acudir al hospital o unidad de salud más cercana
-Evitar la automedicación para no agravar la situación
·         Servicios para el personal
-Colocar en los servicios sanitarios suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente
-Conservar permanentemente en condiciones de uso e higiénicos los servicios sanitarios, vestidores y casilleros destinados al uso de personal y alumnos
-Mantener permanentemente higiénicos los lugares destinados a la elaboración y consumo de alimentos dentro del colegio
-Dotar de cubre bocas, guantes desechables y mayas a los cocineros y personal que prepara alimentos

Medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de la actividad física durante el curso y como aplicarlo


Medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de la actividad física durante el curso y como aplicarlo



Medidas Higiénicas Corporales: Estas medidas son: tener un buen aseo personal, es decir tomar un baño diario y usar siempre ropa limpia antes de hacer una actividad física, así como no dejar durante mucho tiempo la ropa "sucia" en un solo lugar

Medidas Higiénicas de Infraestructura: Estas serian: siempre mantener el piso así como todos los materiales limpios del lugar donde se llevan a cabo las actividades físicas, así como su buen trato a estos

Malos Hábitos Sexuales


Malos hábitos sexuales



Las actitudes repetitivas que tenemos frente al sexo y que expresamos en la vida diaria con la pareja o las personas que nos rodean, hablan de nuestros buenos y malos hábitos sexuales.
Un hábito es una actitud que se tiene o un tipo de comportamiento repetido que hace una persona regularmente. Los hábitos se dan en todos los aspectos de la vida, desde los que conocemos como hábitos alimenticios que nos permiten sobre vivir, hasta los hábitos de convivencia que nos permiten mantener un orden en la sociedad.
El sexo no es la excepción. Los hábitos sexuales son todas aquellas prácticas sexuales que protegen a las personas y a las parejas de alguna consecuencia indeseable que se presente en el futuro, se consideran también a todas las acciones que en conjunto ayudan a disfrutar del sexo de manera placentera y sana.
Dentro de los buenos hábitos sexuales está la información y la educación sexual, ambos son señal de que la persona se interesa por conocer y mejorar su visión sobre el sexo de acuerdo a la etapa de vida en la que transita. No sólo se obtienen ideas sobre el sexo, sino que se desarrolla la confianza y el buen juicio para elegir y determinar desde las prácticas sexuales hasta definir lo que resulta displacentero y aprender a convivir y construir relaciones de pareja estables.
Otro buen hábito es tener una higiene genital óptima. No hay nada más desagradable que una pareja sexual que tiene problemas ya sea de olor o dérmicos por falta de aseo. Los genitales, tanto de hombres como de mujeres deben ser aseados todos los días, sobre todo después de la relación erótica.
Otro excelente hábito es conocer la propia sexualidad. Saber qué nos gusta y qué no toleramos, así como, con honestidad, reconocer ante nosotros las lagunas de conocimiento que se tienen sobre temas sexuales. Esto incluye el conocimiento del cuerpo mismo, donde no basta con saber sus defectos y bellezas, sino con tener claros desde los punto de placer sexual hasta tener la capacidad de prodigarnos un bienestar real través de lo que se come y hasta del ejercicio.
Aprender a verse desnudo y aceptarse es otro buen hábito, así como, antes de compartir la cama el conocer las formas del propio cuerpo y la manera que reacciona ante ciertas caricias pasa poder distinguir entre lo que hace sentir comodidad y lo que no.
Saber poner límites es otro buen hábito, y esto no solo hacia los demás sino con uno mismo. No ceder por presiones o chantajes está incluido así como el uso responsable de anticonceptivos y métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Dentro de los malos hábitos se encuentran la falta de comunicación en la pareja, el abuso de poder sexual con los demás como son la misoginia o el chantaje, o la falta de autoestima que permite el maltrato.
La infidelidad constante, mentir en la cama fingiendo placer y orgasmos. No acudir al médico y esconder enfermedades graves ante las pareja sexual. La promiscuidad y la manipulación también son malos hábitos sexuales.
No interesarse por la pareja es uno de los peores hábitos sexuales. Esto no solo abarca sus inquietudes, sino su salud, su deseos eróticos, sus necesidades afectivas sus miedos y sus fortalezas en el amor y en el sexo. Impedirle la expresión libre de su sexualidad o negarse a uno mismo esta expresión es otro pésimo hábito sexual.
Dejarse llevar más por mitos que por información seria y documentada es otro mal hábito sexual muy difundido en la sociedad.
Pensar que nuestra sexualidad depende de alguien más, y ceder esta responsabilidad es el hábito más equivocado y común que existe. Nadie nos hace felices, cada uno tiene la capacidad de ser feliz compartiendo con otra persona de la misma manera, no es el otro quien produce o no excitación, es con el otro con quien decidimos o no erotizarnos.
Los hábitos sexuales son parte de la vida cotidiana y aprender a mejorar los buenos y eliminar los malos es tarea de todos los días, un ejercicio que en definitiva nos lleva a tener una vida sexual más plena, más responsable y más satisfecha.

Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas


Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas 

Alcohol:  El alcoholismo es un problema que se manifiesta a nivel mundial. Según estimados de la Organización Mundial de la Salud más de 62 millones de personas en todo el mundo sufren de dependencia del alcohol. En los Estados Unidos solamente se estima que más de ocho millones de personas son dependientes del alcohol y que varios millones más aunque no son dependientes del alcohol tienen problemas relacionados con el consumo de éste.

Daños causados por el alcohol
Antes de detallar los daños particulares en el caso de los adolescentes, veamos en términos generales varios de los daños al organismo causados por el consumo de alcohol.
Cuando una persona ingiere una bebida alcohólica, el alcohol es absorbido rápidamente por el estómago y por los intestinos. A través de la sangre el alcohol viaja a través del cuerpo afectando casi todos los órganos.

El alcohol tiende a deprimir las funciones del sistema nervioso central el cual está formado por el cerebro y el cordón espinal, afectando sus funciones. Mientras mayor sea la dosis de alcohol, mayor es este efecto depresor. Cuando el consumo de alcohol es crónico se puede producir un deterioro y una severa pérdida de la memoria.

Cuando las mujeres embarazadas consumen elevadas cantidades de alcohol corren un alto riesgo de que el bebé nazca con lo que se conoce como el síndrome de alcohol fetal. Esta condición es la principal causante de defectos al nacer. Entre estos defectos figuran retardación mental, un bajo peso al nacer y un desarrollo lento, problemas visuales, de audición y del corazón, un pobre tono muscular y una cabeza de tamaño pequeño.

Algunos bebés expuestos al alcohol durante el periodo de desarrollo fetal no desarrollan el síndrome de alcohol fetal pero desarrollan una condición conocida como efecto fetal del alcohol que se caracteriza por problemas de conducta, incapacidad para desarrollar el pensamiento abstracto y dificultad para prestar atención.

El alcohol puede ocasionar que algunas vitaminas no se absorban bien lo que puede causar malnutrición aunque la persona coma normalmente. Más aún, las personas dependientes del alcohol tienden a perder el apetito. Su fuente principal de calorías muchas veces termina siendo el alcohol. Esto hace que no se alimenten adecuadamente lo que causa un problema de malnutrición aún mayor. El alcohol también causa irritación del tracto gastrointestinal y desgaste de la capa protectora del estómago. Con esto se producen náuseas, vómitos y en algunos casos, sangrado.

El hígado es otro de los órganos afectados por el alcohol. En las primeras etapas el consumo crónico de alcohol causa acumulación de grasa en el hígado. En algunos casos esto puede progresar hasta convertirse en hepatitis, la cual inflama el hígado y causa la muerte de células hepáticas. En otros casos puede desarrollarse cirrosis, la cual se caracteriza por la sustitución del tejido normal del hígado por tejido cicatrizal. Cuando esto sucede el hígado no puede llevar a cabo eficientemente su labor de procesar las toxinas produciéndose una intoxicación de la sangre que puede, incluso, causar la muerte.

El consumo crónico de alcohol también puede afectar al corazón, causar el cese de la menstruación en las mujeres e impotencia en los hombres. También aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer como el de colon, laringe, hígado y esófago.

El alcohol y el cerebro de los adolescentes
El cerebro de los adolecentes, que no está totalmente desarrollado, puede sufrir daños aún más severos que el de los adultos. Existe evidencia de que la corteza cerebral y el hipocampo de los adolescentes que consumen alcohol sufren daños significativos. El hipocampo es una de las más importantes regiones del cerebro relacionadas con la memoria. Experimentos llevados a cabo con ratas sugieren que en los cerebros jóvenes, aún no completamente desarrollados como el de los adolescentes, el daño causado por el alcohol a la corteza cerebral puede ser más del doble del sufrido por el cerebro de los adultos. La corteza cerebral es la región del cerebro donde se llevan a cabo la mayor parte de las funciones de alto nivel del cerebro, entre ellas el habla.

Tabaco:
   A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco, provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguineas e inflamatorias, en el sistema inmunitario celular y humoral.El calor producido por la combustión del cigarrillo tendrá contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma, entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, etcetera.
También se atribuye al tabaco la falta de absorción de las vitaminas A, B y C.
La acción del monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina ademas de producir adicción:

·                     aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.
·                     Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.
·                     Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la hipertensión arterial.
·                     El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
·                     Favorece la agregación plaquetaria y la disfunción endotelial. La oxigenación tisular también se compromete por incremento de la carboxihemoglobina.
·                     Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones en las vías respiratorias, cuyas consecuencias producen la muerte de 10 millones de personas por año en el mundo.
·                     En tanto, la bronquitis crónica es la enfermedad más común que sufren los fumadores en época invernal y se caracteriza "por la tos y la expectoración que persiste durante tres meses por dos años consecutivos", aseguró Montaner.

Drogas:  
Anfetaminas: Realmente es una sustancia derivada de una planta en laboratorio, antes se conseguían legalmente con mucha facilidad, pero esto cambió y ahora son ilegales.
*Usuarios: Es muy usada entre jóvenes, para la época de los exámenes, y también por conductores profesionales que tienen que pasar toda la noche conduciendo.
*Consecuencias: El uso provoca delirios, sentimientos de persecución, psicosis, y depresiones profundas.
*Dependencia: Son bastante mayores que los de la cocaína.
Opioides: Son drogas controladas o narcóticos que usualmente se prescriben para la administración del dolor; químicos naturales o sintéticos basados en el componente activo del opio (morfina) que funcionan copiando las acciones de los químicos analgésicos producidos por el cuerpo.
Morfina: Principal alcaloide del opio. Actúa como narcótico sobre el sistema nervioso central y se utiliza en medicina como sedante y anestésico. Produce hábito y dependencia con gran facilidad.
Barbiturato: Es un tipo de depresor del Sistema Nervioso Central (SNC) que usualmente se receta para inducir el sueño
Benzodiacepinas: Un tipo de depresor del SNC que se prescribe para aliviar la ansiedad y que está entre las medicinas que más se recetan. Se incluyen en esta categoría el Valium y el Librium.
Barbitúricos: Tipo de medicamentos derivados del ácido barbitúrico, con propiedades hipnóticas y sedantes. Las dosis excesivas o la administración prolongada tienen acción tóxica. Clases de barbitúricos: nembutal y bencedrina
Marihuana:
La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa), y puede ser de color verde, café o gris. Otros términos que las personas usan para la marihuana son: mota, hierba, mafú, pasto, maría, monte, moy, etc. En todas sus modalidades, la marihuana afecta la mente. Es decir, que altera la función normal del cerebro debido a que contiene el ingrediente químico activo llamado THC (TetraHidroCanabinol). Además, la planta de la marihuana contiene otras 400 sustancias químicas adicionales. El efecto de la marihuana depende de la potencia del THC que contiene, provoca tolerancia en el cuerpo pero no dependencia, eso quiere decir que es la droga mas “sana” en comparacion a otras y el uso de esta droga es muy comun en los estudiantes o jovenes menores a los 25 años
Los efectos físicos son:
·                  Aceleración sustancial del ritmo cardiaco (depende del organismo de la persona)
·                  Ojos inyectados de sangre
·                  Saquedad de la boca y la garganta
·                  Aumento de apetito
·                  Reduce la capacidad de memoria y compresión a corto plazo
·                  Altera el sentido del tiempo
·                  Disminuye la capacidad de realizar tareas que requieren concentración y coordinación motora (depende del organismo de la persona porque algunos usan la marihuana para estudiar)
·                  Paranoia (depende del organismo de la persona)
·                  Psicosis (depende del organismo de la persona)
LSD
El LSD Es un derivado del ácido lisérgico, incoloro, inodoro e insípido. Es una droga alucinógena muy fuerte que crea hábito. También conocido en la jerga como: Ácido, ajo, ajito, bicho, lenteja, trip, tripi. Variedades: Bruja, buda, californiano, conan, cono, corazón, dragón, estrella, estrellita, gota, horóscopo, micropunto, orange, pinkfloyd, pirámide, secante, sello, supermán, vulcano y ying-yang, se numera según sus efectos. El LSD se toma en dosis muy pequeñas llamadas viajes o Tripis. Al tomarlo, se producen cambios en el estado de ánimo, ansiedad, y cambia la forma de ver la realidad.
*Usuarios: Se toman en cualquier parte, sobre todo en discotecas, y lo toman los jóvenes.
*Consecuencias: A veces produce desorientación, terror y pánico durante un tiempo bastante largo. Se conoce como mal viaje o quedar colgado. Los efectos dependen mucho de la persona que lo tome. Su consumo puede producir efectos muy graves y trastornos mentales.
*Dependencia: Crea mucha dependencia y es adictiva porque quien la usa necesita cada vez una dosis mayor para lograr una experiencia de igual intensidad.
Los efectos físicos son:
·                  Dilatación de pupilas
·                  Aumento de la temperatura corporal
·                  Aumento de la presión sanguínea
·                  Insomnio
·                  Temblores
·                  Pérdida de control
Heroína
Es una droga derivada de la leche del opio o de la morfina, tiene forma de polvo cristalino blanco y amargo con propiedades sedantes y narcóticas. Se inyecta, se fuma o se inhala. Produce adicción y graves daños a la salud.
Riesgo de adicción: La heroína es una de las drogas más peligrosas porque provoca dependencia tanto física como psicológica.
Daños a largo plazo: Provoca náuseas, vómito y problemas respiratorios y si se combina con el alcohol posiblemente la muerte.
Daños a corto plazo: Abscesos en la piel y problemas en las venas, si se trata de dejarla y por un solo día no la toman pueden presentar escalofríos, sudor, debilidad y espasmos.
Opio
El opio es un producto que se obtiene secando el jugo de sus cabezuelas verdes. Es opaco, moreno, amargo y de olor fuerte característico. El opio crudo contiene varios alcaloides, el más importante es la morfina, y además la codeína, tebaina, narcotina, etc. Actúa como anodino y narcótico. Algunos de sus derivados (como la Morfina) se emplea en la medicina y su consumo puede crear hábito. La zona de mayor producción son Asia menor, Irán y la India.
Cocaina
Es un compuesto de hojas secas de la planta de la "coca". Una variación es el llamado " crack", el cual tomó su nombre debido a que cuando se calienta hace un ruido, además está hecho con cocaína. La cocaina es un anestésico local y estimulante del sistema nervioso central. El uso habitual de la droga bien por ingestión nasal o por inyección subcutánea, crea una cocainomanía, fuerte dependencia psíquica y hábito en el consumo. En la actualidad su consumo como droga ha aumentado alarmantemente generando un tráfico ilegal de grandes proporciones y el surgimiento de mafias de narcotraficantes.
Sus efectos inmediatos incluyen:
·                  Dilatación de las pupilas
·                  Aumento de la presión sanguínea, del ritmo cardiaco y respiratorio
·                  Aumento de la temperatura del cuerpo (calentura extremosa)
La inyección de cocaína con equipo contaminado puede producir SIDA.
Los efectos al mezclarla con cualquier otra droga son:
·                  Dolor abdominal
·                  Náuseas
·                  Vómito
·                  Respiración irregular
·                  Convulsiones
·                  Paro cardiaco
La mezcla de cocaína con heroína, conocida como “speedball”, puede causar la muerte.
Crack
La persona que usa Crack o “Ice” piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada.
Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes:
·                  Lesión nasal cuando la droga es inhalada
·                  Sequedad y picor en la piel; acné, irritación o inflamación
·                  Aceleración de la respiración y la presión arterial
·                  Lesiones del hígado, pulmones y riñones
·                  Náuseas y vómito
·                  Extenuación cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de dormir por varios días)
·                  Dolor de cabeza y visión borrosa
·                  Movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos
·                  Pérdida del apetito
·                  Derrames de sangre
·                  Depresión aguda cuando desaparecen
El crack es una droga química muy utilizada en las clases bajas de EEUU. Sus efectos pueden ser mortales es muy adictiva casi de inmediato de haberse inyectado o inhalado se produce la adiccion. Es una variación de la cocaina (porque esta echa de esta sustancia), el nombre Crak viene del ruido que hace cuando se calienta
Extasis (Pastis, Pirulas)
Es parecido al speed, es una pastilla de muchas formas y colores. Están hechas de cosas muy diferentes. Cambian el ánimo. Sus consecuencias pueden ser más tranquilas que los del speed, pero su uso excesivo puede conseguir efectos iguales o peores. *Usuarios: Son muy utilizadas por los jóvenes y no tan jóvenes en discotecas y lugares parecidos.
*Consecuencias: Además de al cerebro, afecta también al sistema muscular, e impide el crecimiento. Algunos estudios dicen que los jóvenes en crecimiento que lo tomen periódicamente, al cabo de 5 o 10 años pueden quedar en silla de ruedas.
*Dependencia: No genera una dependencia física demostrada, pero puede que cree una psicológica.
Disolventes y pegamentos
Esto es cualquier material que se haga gas en poco tiempo. Produce efectos eufóricos. Hay muchas sustancias como: disolventes, quitamanchas, gasolinas, gases anestésicos. Sus efectos son como un estado etílico y despreocupación, apatía y euforia.
*Usuarios: Los pegamentos se usan como iniciadores a consumos de drogas más duras. Se usan entre los jóvenes, normalmente entre los que tienen algún problema familiar o económico.
*Consecuencias: Su uso es malo por posibles problemas respiratorios, lesiones cerebrales, y afecta al hígado.
*Dependencia: Los pegamentos son peligrosos, porque duran pocos minutos, y los usuarios repiten con mucha frecuencia. Así que la gente se habitúa rápidamente y da lugar a graves intoxicaciones.

Nutrición


Nutrición

La nutrición es la ciencia que estudia el aprovechamiento de los nutrientes en nuestro cuerpo, el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico; garantizando que todos los procesos fisiológicos se efectúen de manera correcta con el alimento subministrado, logrando así una salud adecuada y previniendo enfermedades.
Los procesos macrosistémicos están relacionados con la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos microsistémicos o moleculares están relacionados con el equilibrio de elementos: enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
La nutrición es también la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una  apropiada para cada caso particular. La dieta puede contribuir a prevenir la aparición de un buen número de enfermedades crónicas y la adecuación de los hábitos alimentarios hacia modelos más saludables es uno de los elementos más importantes para preservar la salud. Podemos decir que la dietética es una parte o aplicación de la nutrición.
A menudo se confunde el término nutrición con el de alimentación. La alimentación es la forma de procurar los nutrientes al organismo. Comportamientos culturales, sociales, familiares e individuales subjetivos y por tanto modificables muy variables. Esta termina en el momento en el que el alimento entra por la boca, cuando empieza la nutrición. La nutrición es involuntaria, de ahí la importancia de una correcta selección del tipo de alimentos y cantidades que introducimos en el organismo. De ello dependerá una buena salud. En el 400 a.c. Hipócrates decía: "que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida".
En los últimos tiempos se ha acuñado el término "alimentación consciente", en el que se relaciona la forma de comer con las emociones, y pone atención a la forma de reaccionar cuando no se siente hambre física.
El profesional nutricionista es la persona con los conocimientos para diseñar una dieta adecuada para los requerimientos del organismo de una persona en las distintas etapas vitales. Esta dieta debe satisfacer las necesidades específicas de este para preservar la salud o sanar patologías agudas o crónicas si existieran.
La terapia nutricional se centra en adecuar la dieta a la persona, examinando las necesidades personales, y dolencias en el caso que existan y establecer un programa.

Salud


Salud

La salud es el aspecto más importante de cualquier ser humano, es que mediante ella nos podemos desenvolver correctamente en nuestro medio; pero como la salud es un concepto bastante complejo de definir, antes de adentrarnos en el necesitamos saber a qué estamos haciendo referencia. La definición de salud nos dice que ésta es una forma física; es la capacidad que el cuerpo humano tiene para satisfacer las exigencias que son impuestas por la vida cotidiana. Dichas forma física es un estado del cuerpo que al mismo tiempo se vincula con los estados mentales; ambos combinados nos ayudan a desarrollar una vida dinámica y positiva.
Tipos de salud: física y mental
La definición de salud incluye lo que se conoce como “buena salud”; decimos que gozamos de una buena forma física cuando contamos con fuerza muscular, vigor, energía y buen funcionamiento de los pulmones como del corazón. Estos son signos evidentes de que cualquier individuo está en perfectas condiciones de salud; este estado se calcula con relación a expectativas funcionales; para hacerlo, lo normal es llevar a cabo exámenes periódicos que midan factores como la fuerza, resistencia, coordinación, agilidad y flexibilidad. Cuando se nota un problema de salud en el individuo pero no puede especificarse la patología, suelen iniciarse tests de estrés a través de un ergómetro el cual evalúa la respuesta del cuerpo al estímulo físico potente. Muchos son los que asumen que gozar de una buena condición física es algo muy simple y no están equivocados; la definición de salud asegura que estar en buena forma es casi una cuestión de sentido común; el 90% de las personas pueden practicar habituales ejercicios como marcha, footing o jogging, lo único que se necesita es voluntad.
Los deportes contribuyen notablemente a favorecer los estados de salud; entre los más recomendados por los médicos tenemos en ciclismo, aerobic, la natación y la danza. En los últimos años el yoga ha ayudado a miles de individuos con problemas de postura, articulaciones y columna; el entrenamiento y la disciplina han ganado mucha popularidad entre los adolescentes, nos referimos al judo, karate y tai chi. Para que los resultados sean fructíferos, es necesario mantener la continuidad en los ejercicios y es fundamental no exigir el cuerpo súbitamente ante acciones violentas o de extrema tensión.

Higiene


Higiene
El concepto de higiene hace referencia a las técnicas que se encargan del control de los elementos que pueden resultar nocivos para los individuos en cuanto a su salud. El término hace referencia al cuidado y limpieza del propio cuerpo, otras personas o alambiente en general.
Existen diversos tipos de higiene:
Higiene personal: es una actividad que es realizado por cuenta propia. Se realiza con elobjetivo de conservar la limpieza de cualquier agente externo. Los productos generalmente utilizados son los jabones, shampoo, varios tipos de cremas, desodorantes, etc. Es elemental  el lavado de manos regularmente y  tomar baños diariamente.
La higiene personal es elemental para poder prevenir y conservar la salud, incluso mejora la calidad de vida. Un claro ejemplo de los inconvenientes por falta de higiene personal son las infecciones cutáneas.
Higiene escolar: tiene como objetivo concreto transmitir la importancia de la higiene en los más jóvenes. No solo está relacionada con la higiene personal si no que en gran medida está orientada al cuidado del ambiente. Intenta explicar ciertas regularidades y principios que sean útiles para que los niños desde la más temprana edad comprendan la importancia del aseo.
Higiene buco dental: es necesario utilizar los elementos requeridos, cepillo, pasta e hilo dental son esenciales. Es elemental dedicarle el tiempo necesario para que resulte eficaz. Es recomendado lavarse los dientes luego de comer.
Permite evitar enfermedades ligadas a las encías y prevenir caries. En los tiempos de sueño somos más susceptibles a que se forme 
placa bacteriana, es por ello muy importante lavarse los dientes antes de dormir.
Higiene alimentaria: este concepto integra todas las prácticas que deben utilizarse al entrar en contacto con los alimentos. Los alimentos son fuente de enfermedades y a su vez un buen lugar donde se reproduzcan varios tipos de bacterias, que pueden tener diversos tipos de consecuencias sobre las personas. Un ejemplo común son las intoxicaciones.
Algunas recomendaciones son hervir las 
verduras, cocinar las carnes, no dejar envases abiertos o a los productos alimenticios en el lugar que sea más idóneo.
Higiene hogareña: normalmente es entendido como el aseo diario en el hogar, sin embargo es un criterio mucho más extenso. Es la sumatoria de técnicas que eviten infecciones y su reproducción dentro de la casa.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Nota


Nota: La revista Observer, de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, ha publicado recientemente un artículo en el que se revisan los estudios realizados en los últimos años sobre la relación del ser humano con la naturaleza, y la importancia de ésta para nuestra salud. Estas investigaciones han demostrado que los entornos verdes favorecen el bienestar psicológico, con una mejora de la atención y una reducción de la irritabilidad y de la agresividad; y el bienestar físico, favoreciendo, por ejemplo, la pronta recuperación de pacientes que han padecido operaciones quirúrgicas. Nuestro bienestar depende de la naturaleza debido a la evolución de nuestros ancestros en este entorno, señalan los expertos. Por Yaiza Martínez.

Estado Físico


EL ESTADO FÍSICO

Usamos el término estado físico, para referirnos a nuestra capacidad para desarrollar tareas que involucren fundamentalmente movimiento y esfuerzo más o menos masivo. Aunque el buen estado físico no es sinónimo de buena salud, sí van de la mano, porque se refuerzan recíprocamente. Así una persona de mala salud es poco susceptible a un buen estado físico, y viceversa. También un buen estado físico se asienta e induce un cuerpo sano: Una buena salud es una fundación sólida para un buen estado físico, y al mismo tiempo un buen estado físico brinda una de las claves más importantes para lograr una buena salud y vivir la vida al máximo.
Sin embargo, el término Estado Físico significa diferentes cosas en los diversos individuos. Algunas veces se lo define como la capacidad para llevar una actividad física sostenida sin fatiga excesiva, o como la capacidad para desarrollar tareas cotidianas de ejecución física con una reserva suficiente para situaciones de emergencia. El estado físico no se limita a la condición cardio-respiratioria o a la fuerza muscular, ni a ambos componentes.
Cuando definimos el estado físico, es conveniente describir dos tipos: un estado físico relacionado con la salud, y un estado físico relacionado con el rendimiento atlético. La consecución de ambos tipos de estado físico requiere sin duda de una dosis de ejercicio, y ambos están ligados a una nutrición adecuada, a técnicas de relajación y de descanso activo, y a otros hábitos salutíferos. Sin estos últimos componentes resulta improbable desarrollar, llegar, y mantener cualquier tipo de estado físico. No obstante hay diferencias entre ambos.
El concepto de estado físico relacionado con la salud se acuñó en la mitad de los 70´ porque muchos educadores físicos hicieron la distinción entre “salud funcional” y “rendimiento atlético”. Como resultado de esto, surgieron pruebas para medir y discriminar un estado físico suficiente como co factor de salud, y un estado físico de alto rendimiento.
Los componentes de un estado físico como co factor de salud son los siguientes:
1.Condición cardiorespiratoria y capacidad aeróbica. Puede medirse en personas sanas en carreras de doce minutos, o de 1.500 a 2.500 metros.
2.Velocidad. Puede medirse en un pique de 50 metros.
3.Fuerza, potencia y resistencia muscular. Puede medirse en flexiones abdominales con las rodillas flexionadas, para enfatizar la importancia de la fuerza y resistencia de los músculos abdominales. También se puede incluir pruebas que ilustren la potencia de las extremidades superiores, sobretodo en la cintura escapular (brazo-paleta).
4.Flexibilidad. Puede medirse en la prueba de alcanzar el suelo o la punta de los pies desde la posición de pie, flexionando el tronco sin flexionar las rodillas. O desde la posición sentado con las piernas extendidas alcanzarse los pies. Para enfatizar la importancia de la flexibilidad de la espalda baja
5.Composición corporal. Con la medición de un pliegue de piel puede medirse indirectamente el porcentaje de grasa corporal.
Un buen estado físico como co factor de buena salud revela un buen funcionamiento de todos los sistemas corporales involucrados en el procesamiento de la energía, por lo que el individuo es capaz de desarrollar tareas de alto vigor físico, ejerciendo una prevención contra enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
El estado físico relacionado con el rendimiento atlético incluye los mismos componentes del estado físico como co factor de salud, pero su capacidad es mayor. Sin embargo, es la carga de ejercicios de diversa índole la que llevará a los individuos a los dos diferentes escenarios que son parte de un continuo desde lo sedentario a lo atlético. Un escenario donde el deporte es salud, y otro, el de la alta competencia, donde el deporte no es salud, donde la práctica del deporte predispone a lesiones, por sobrecarga…  Donde el deporte es espectáculo, entretención,  y negocio, un moderno circo romano en que acechan los resultados, y donde los atletas exponen su integridad pagando gustosos el precio de la fama.